Un proceso de maduración neurolingüística

Entendiendo el proceso grafomotor como el resultado de la maduración neurológica del cerebro, tenemos que tener en cuenta los estadios madurativos por los que pasa el niño:


1. Estadio manipulativo - vivencial. Para cubrir esta necesidad el niño tiene que tocar, que sentir y experimentar con los cinco sentidos de su propio cuerpo, por eso, siempre intentaremos que antes de representar en un papel el niño experimente libremente con gran cantidad de materiales:


- pelotas de diferentes tamaños


- lazos de diferentes largos y anchos


- arena, harina, azúcar, agua etc y cualquier material discontínuo que se pueda trasvasar de un recipiente a otro y adopte la forma del recipiente en el que está.


- molinillos de viento, pelotas de pin pon, pajitas de colores, pompas de jabón y cualquier material que adquiera movimiento con el viento.


- telas, serpentinas, confetis, papeles de diferentes texturas etc


- linternas


- maderas, esponjas, corcho, plásticos y cualquier material que pueda dejar una huella sobre otro como puede ser la plastilina o el barro o la arcilla.-


- y todo lo que se nos vaya ocurriendo





2. Estadio de representación y conceptualización. Para llegar a "dibujar" en un papel tenemos que ofrecer al niño


2.1. Diferentes soportes:


- papel de embalar


- pizarras de tizas, de rotuladores, imantadas


- cartones


- maderas


- cartulinas de diferentes tamaños


- folio A3 y A4 (blanco y de color)


2.2 Diferentes instrumentos


- colores gruesos y finos


- rotuladores gruesos y finos


- rotuladores de purpurina


- ceras blandas


- pegatinas


- pintura, pinceles (gruesos y finos), rodillos, esponjas, cuños etc


- punzones


- pegamentos


- y cualquier instrumento que pueda dejar una huellas sobre un soporte.


2.3. Diferentes posiciones


- tumbado en el suelo


- de pie frente a la pared


- sentado en la silla


Estas tres posiciones se irán alternando a lo largo de toda la etapa de E. Infantil, combinándolas de tal manera que mientras las primeras baja en frecuencia irá aumentando la posición de trabajo convencional sentado en la silla frente a la mesa.


2.4. Diferentes técnicas plásticas.


- Rasgar, desprender y pegar


- recortar


- picar


- modelar


- estampar


- ensartar etc


Estas técnicas plásticas constituyen los mecanismos grafomotores propiamente dichos (adiestramiento de los dedos, presión del instrumento, coordinación óculo-manual, etc)



En el marco de estas actividades el encuadre comunicativo tiene un papel fundamental, ya que es el contexto, la interacción, la interlocución y el destino de los trabajos los que van a dar sentido a las tareas más allá de trabajar para archivar.


Llegados a este punto, el papel del profesor es tener muy claros los estadios de maduración neurolingüística por los que pasa el niño, desde que se pone en contacto con una vivencia hasta que es capaz de hacer una representación gráfica de la misma en un soporte (papel), con un instrumento (lápiz, pincel, esponjas, pegatinas, papeles etc.):


  1. Estadio manipulativo-vivencial

  2. Estadio de representación y conceptualización

Y por lo tanto, es tarea del profesor proponer actividades variando



  1. Soportes

  2. Instrumentos

  3. Posiciones y

  4. Técnicas plásticas

El desarrollo grafomotor

Empieza un nuevo curso de 3 años y son muchos los contenidos y objetivos repartidos en las areas de E. Infantil que vamos a abordar en los próximos 10 meses, pero aquí nos vamos a ocupar específicamente de nuestro proyecto de GRAFOMOTRICIDAD Y LECTURA PERCEPTIVA, y para ello empezaré haciendo una pequeña referencia a las bases teóricas sobre las que se apoya para poder comprender mejor la metodología empleada y planificar más acertadamente las intervenciones didácticas.

Gracias a la capacidad simbólica del ser humano, el individuo es capaz de realizar una representación mental de los objetos exteriores y puede evocarlos sin necesidad de que estén presentes. Esta actividad psíquica es la base del pensamiento y la fuente del conocimiento, y se da en el niño mucho antes de que sea capaz de "dibujarlo". Este desfase entre la representación simbólica y la representación gráfica se debe en parte al desarrollo anatómico-fisíológico para manejar el lápiz y en parte a las nociones de forma y espacio que son más tardías en el desarrollo evolutivo del niño.

Entendiendo de esta forma la evolución del niño no estamos hablando de un método de PREESCRITURA basado en un programa de entrenamiento manual de trazos, donde se seleccionan los signos de la gramática del adulto que deben ser reiterados cuantas veces sea necesario para evitar los errores que son considerados como déficits de aprendizaje.
En el PROYECTO DE GRAFOMOTRICIDAD que proponemos el maestro no es un mero entrenador sino que debe conocer a fondo los procesos grafomotores que se generan en los niños para establecer un proceso comunicativo en el que ambos, él y el niño, van a constituirse elementos activos.

Este enfoque hace que hablemos de actividades más que de fichas y de producciones grafomotoras más que de grafías. Por eso las vivencias que vamos a proponer en el aula con distintos materiales, diversidad de técnicas y soportes, variando las posiciones de trabajo (de pie, sentado, tumbado) van a constituir el CONTEXTO COMUNICATIVO.

Por último, es imprescindible tener presente desde el principio que el proyecto se llevará a cabo no sólo en el curso de 3 años, sino en toda la etapa (3, 4 y 5 años), trabajando desde las primeras producciones gráficas de los niños de 3 años hasta el texto escrito de los niños al finalizar el curso de 5 años. El fin que se pretende es acompañar al niño, como de la mano, desde que puede jugar con sus propias habilidades grafomotoras, hasta que ya es capaz de representar, primero signos ideográficos, después signos iconográficos y finalmente, signos alfabéticos o representativos de un sistema determinado y concreto en una lengua.